“Se abren puertas y ventanas
en los muros de una casa,
y es el vacío
lo que permite habitarla.
Centramos nuestra atención en el ser,
pero es el no-ser lo que usamos.”
Capítulo 11 (第十一章) Tao te King
Serie de meditaciones silentes para habitarse en el cuerpo y la casa desde la palabra, la intimidad sonora y la arquitectura.
Buscamos atender la escucha del espacio exterior con el interior, cuerpo y casa, haciendo uso de gestos de participación voluntaria entre los presentes. Se desarrollan momentos acusmáticos que viajan y se instalan dentro de espacios puntuales de una casa, mismos que cohabitan con acciones cotidianas mínimas, como la consciencia de respirar, escribir, caminar y escuchar.
La casa está viva porque los cuerpos estan presentes.
Habitantes_guías:
Uryan Lozano / Karym Gallardo / Artemio Becerra / Brenda Segovia.
Éste evento atiende la presencia del cuerpo en lo Acusmático: concepto proveniente del griego ‘akousmatikos’, relativo a los que escuchan sin ver o en silencio.
Las meditaciones parten de un estado de percepción aguda y libre, dispuesto en la medida que avanza la escucha de los espacios del cuerpo y los espacios de la casa. Dar pausa y reflexión a situaciones cotidianas fomenta observar lo que hay en uno mismo y «lo otro».
Semblanza involucrados:
Uryan Lozano. Mexicano, 1989.
Artista e investigador independiente. Profundiza la relación vital de la improvisación con la consciencia del cuerpo y su poética espacial, empleando distintos instrumentos de forma extendida como la voz, el címbalo y el Hom-Tahs (Trompeta Maya). Desde el 2011 a la fecha ha diversificado su práctica dentro del campo de la salud, el espacio sonoro y el dibujo, ofreciendo talleres y sesiones de meditación a niños, universitarios, profesionales y publico diverso. Se ha presentado en Museo de Arte Moderno, Museo Experimental El Eco, Ex Teresa Arte Actual, Academia de San Carlos, Transnacional Radio, Audition Records: THE OTHER MEXICO Vol.3, Virion, Dog Star Orchestra 8, Biblioteca Móvil Alumnos 47, Festival Mextrópoli 2015, y en países como Colombia, Argentina, España, Los Angeles EU, United Kingdom y Brisbane, Australia.
Karym Gallardo. DF. 1990
Bailarina independiente que realizó su formación en danza contemporánea, butoh y teatro físico desde 2009. Ha indagando e investigando a la par con experimentación sonora y video experimental. Presentando su trabajo como intérprete y creadora de forma individual y colectiva en diversos recintos de México y Argentina; así como espacios públicos; realizando talleres y laboratorios de investigación en ambos países. Su trabajo en videodanza se ha presentado en Ecuador dentro de la muestra Internacional de videoarte “Alterego” en España y México.
danzamares8.webnode.mx
Artemio Becerra. DF, 1990.
Artista multidisciplinario que incluye en su quehacer la arquitectura, la imagen y la música. Egresado de la carrera de Arquitectura por el IPN, cursó estudios de piano en el Conservatorio Nacional de Música y posee formación autodidacta en lo visual y la composición.
Su trabajo se caracteriza por un continuo ejercicio de introspección, en donde la geometría, la no acción y el vacío se manifiestan frecuentemente. En ese proceso asume su quehacer como una práctica espontánea, íntima, necesaria, que atiende a un impulso vital de sí misma.
artemiobecerra.wordpress.com
Brenda Segovia. DF, 1987.
Arquitecta y sonoterapeuta. Previo a su formación profesional se interesó en el espacio como un vivo manifiesto de afectividad e intelecto de quiénes lo habitan. Esto le motivó a generar iniciativas teórico-prácticas desde la etnografía, la medicina holística y la psicología ambiental entre otras, para reconocer a los espacios habitables como agentes terapéuticos en distintos grados, incluyendo un mejoramiento en los procedimientos de asimilación de la realidad social y necesidades arquitectónicas de los habitantes. Como consecuencia integra la experiencia del sonido como medida y entendimiento de la relación cuerpo-espacio con la intención de crear sentido de conexión, solidez y vacuidad entre ambos elementos. Egresada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, actualmente forma parte de la comunidad de cuenco-terapeutas: “The Elephant Bowl”.
.
.
.