Imágenes: Taller Transversal Mx
Introducción por Artemio Becerra
Identidad es memoria: recordar de dónde somos, qué hemos vivido, nuestra familia, nuestros amigos, los sueños que hemos soñado y los pasos que hemos dado; estos recuerdos forman una historia en la que nos reconocemos en nuestro presente y nos alientan a explorar el futuro.
En este proyecto artístico se indagó en el cúmulo de recuerdos, experiencias y deseos que alberga la Ciudad de México en cada uno de sus habitantes y cómo se va tejiendo una red con esos sueños y esas memorias a lo largo de la Historia y la Ciudad. Esa red se fue urdiendo en el aire con el vuelo de las esculturas y los papalotes, con las voces de los participantes y las miradas de los caminantes.
Vemos dibujos de niños a lado de los de adultos mayores, textos escritos por mujeres encimándose en las oraciones escritas por hombres, esculturas armadas por familias enteras y otras por completos desconocidos; y sin embargo muchas veces no distinguimos los unos de los otros. Es así como podemos vislumbrar un espacio común que se nos presenta en esta ciudad y en esta historia donde todos coexistimos y podemos contribuir a su transformación.
Descripción
El proyecto “Aquí la memoria se abre al viento” es una pieza interdisciplinaria de Taller Transversal Mx. Esta indagó sobre la recuperación de las memorias de la calle y la casa de la Ciudad de México durante el 2018. Es una pieza basada en la experiencia de recordar, compartir y articular narraciones acerca de lo que se ha olvidado en el espacio público y como esto va afectando a nuestro espacio íntimo como individuo y comunidad. Estas narraciones incluyen vivencias, imágenes, testimonios y aspiraciones de los habitantes de distintas zonas de la Ciudad de México, cuya intención es plasmarlas sobre esculturas volátiles que retoman el concepto de papalote, los cuales fueron volados en un acto lúdico y público que evoca la libertad de pensamiento, a las migraciones de aves y mariposas, y en consecuencia, la necesidad de encontrar un lugar en común, de interacción, participación e integración. Esta acción artística intervino el paisaje urbano, permitiendo la resignificación del volar papalotes en grupo como parte de una instalación viva de esculturas volátiles.
La exposición de este proyecto recopiló y documentó los procesos artístico-relacionales llevados a cabo en las distintas sedes del proyecto «Aquí la memoria se abre al viento» cuyo título de las actividades de socialización fue «Dibujando con el viento. Taller para crear papalotes y volar recuerdos» de Taller Transversal Mx cuyos autores y mediadores son: Aarton Durán, Artemio Becerra BRenda Granados Segovia, Uryan Lozano y Zael von Mazon.
Idea original: Uryan Lozano
El proyecto se dividió en 3 etapas:
- Artístico-relacional en formato de taller abierto con vuelo de papalotes en las distintas localidades: Sur (Centro de Tlalpan), Centro (Centro Histórico Ciudad de México), Oriente (FARO de Oriente), Poniente (Bosque de Chapultepec) y Norte (Parque Bicentenario).
- Exposición colectiva de los resultados, procesos y hallazgos en el Centro Cultural del México Contemporáneo (Centro Histórico de la Ciudad de México) en septiembre-octubre 2018.
- Activaciones de la exposición. Formas personalizadas vincular a los asistentes de la exposición con los procesos que se exponen.
*Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura Federal y la Secretaría de Cultura CDMX como parte del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico – Ciudad de México (PECDA CDMX) Periodo 2017 – 2018.
Archivo fotográfico